Insta diputado Carrera crear una Mesa Técnica en materia de Fomento, Regulación y Fortalecimiento de la Proveeduría

Las ya conocidas y mayormente sufridas condiciones económicas actuales requieren de la implementación de políticas y mecanismos que impulsen el desarrollo de la economía local favoreciendo la productividad y competitividad permitiendo aclarar y mejorar el panorama.

En tal virtud, con el fin de que, la mejora económica no se vuelva tan solo una buena intención, se requiere impulsar la estructura comercial y empresarial a nivel local explotando el potencial aprovechando las condiciones actuales.

Aquellos países que quieren pasar de ser maquiladores de ideas de compañías extranjeras, a economías desarrolladas, basan su crecimiento no en la explotación de recursos naturales sino en el desarrollo de sus propias ideas creativas llevadas al mercado. Su estrategia a mediano y largo plazo, se sustenta en darle un mayor valor agregado a los productos o servicios que ofrecen al mercado. Tal es el caso de China, nación que ha permitido la operación de grandes empresas transnacionales a la vez que aprenden y desarrollan las suyas. China no sólo ha elevado el porcentaje de proveeduría doméstica a las cadenas de exportación, también ha podido desarrollar empresas que ahora compiten a escala global como Lenovo o Huawei.

Ahora bien, de acuerdo con cifras al mes de junio de 2021, la industria maquiladora genera el 62% de empleos en Ciudad Juárez y 43% de los empleos en todo el estado; lamentablemente, a pesar de representar una actividad altamente rentable, del total de los insumos necesarios tan solo el 2% son de origen nacional y/o local mientras que el resto se importa. La cantidad de insumos que se consumen en la industria maquiladora supera por mucho al gasto en presupuesto estatal del año 2021.

Como parte de los indicadores, encontramos que el 37% de las personas empleadas se encuentran en las microempresas, mientras que las grandes empresas brindan el 33% de los empleos. Por otra parte, el sector de servicios es el que más aporta al Producto Interno Bruto con una contribución del 38% mientras que el sector manufacturero le aporta al PIB un 26%

En este sentido, la proveeduría entendida como la actividad mediante la cual una persona ya sea física o moral suministra insumos a la cadena productiva de un bien o servicio, es un aspecto que requiere de impulso, fortalecimiento y la debida regulación con el fin de incrementar los flujos económicos, propiciar la creación de empleos y generar condiciones de estabilidad financiera a través de su debida regulación.

En Baja California y Sonora, son estados en los que se cuenta actualmente con una Ley de Proveeduría que los coloca en una mejor posición para la inversión y por consiguiente, el desarrollo económico.

Actualmente, se estima que tan solo alrededor de un 2% de los insumos de la industria maquiladora de Ciudad Juárez son comprados a empresas nacionales y/o locales; en la ciudad de Chihuahua, las maquiladoras compran un 9% de sus insumos a proveedores nacionales o locales, cifras que quedan muy abajo de ciudades como México y León, en donde localmente se venden más del 60% de los insumos a la industria, generando una importante derrama económica. En la ciudad de Querétaro, donde se compra el 31% de los insumos a proveedores locales, la cifra anual derivada de esta actividad se traduce la derrama de más de 43 mil millones de pesos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *